Viernes 1/10

Alda Facio (Costa Rica)

Fundación Justicia y Género, Instituto de DDHH de las mujeres, JASS

Jurista y escritora feminista.  Con un postgrado en Jurisprudencia Comparada y Derecho Internacional de la Universidad de Nueva York (NYU), es considerada una experta internacional en asuntos de género y derechos humanos de las mujeres. De 2014 a 2020 integró el Grupo de Trabajo sobre discriminación contra la mujer y la niña, mecanismo del Consejo de Derechos Humanos. Es fundadora y Directora Académica del Instituto de DDHH de las mujeres. Es Asesora Permanente de JASS (Asociadas por lo Justo), fundadora y Presidenta de la Fundación Justicia y Género. En el 2005 fue nombrada asesora del Secretario General de la ONU para su Estudio a Profundidad sobre la Violencia contra las mujeres. En 1997 fundó el Caucus de Mujeres por una Justicia de Género en la Corte Penal Internacional, convirtiéndose en su primera directora. Ha escrito varios libros y cientos de artículos sobre derechos humanos y la condición de las mujeres para distintas publicaciones. También ha sido jueza del Juzgado Civil de Goicoechea y ha participado como jueza en varios tribunales populares alrededor del mundo.  Ha sido profesora en varias universidades de distintos países sobre derechos humanos, violencia y delitos contra las mujeres. Cabildeó para la creación de la Compañía Nacional de Danza de Costa Rica de la cual fue nombrada Directora General.  Por más de 15 años fue corresponsal de la revista Fempress. 

Jimena Massa (Argentina)

Facultad de Ciencias de la Comunicación y Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Doctora y magíster en Antropología Social por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC, Brasil). Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Docente en las facultades de Ciencias de la Comunicación (FCC) y Filosofía y Humanidades (FFyH) de la UNC y coordinadora del Programa de Género y Diversidad de la FCC. Como investigadora, publicó trabajos sobre mediatización de la violencia de género,  construcción de subjetividades y maternidades. Es periodista, y editora de la revista El Tajo – una línea feminista e integrante de la Red PAR – Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no Sexista. 

Ana María Vara (Argentina)

UNSAM

Investigadora en estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Su área de trabajo corresponde a la comunicación pública de la ciencia, con énfasis en la incorporación de tecnologías, así como también los fenómenos de resistencia y las controversias técnicas, tanto en cuestiones de salud como ambientales, en el marco de la sociedad del riesgo global, marcada por las inequidades. Su lugar de trabajo es el Centro Babini, en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH), unidad de doble dependencia CONICET-UNSAM. Es profesora titular regular en la Universidad Nacional de San Martín, donde dirige las licenciaturas en Estudios de la Comunicación y de Comunicación Audiovisual. También es profesora de grado en la Universidad Nacional de Moreno (UNM), y de posgrado en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), de Río Negro (UNRN) y de Buenos Aires (UBA). Ha publicado más de setenta artículos y capítulos de libros. Es autora del libro “Sangre que se nos va”. Es autora de “Naturaleza, literatura y protesta social en América Latina” (Sevilla: Editorial CSIC, 2013); y coeditora de “Riesgo, política y alternativas tecnológicas. Entre la regulación y la discusión pública” (Buenos Aires: Prometeo, 2013). Como periodista científica, es colaboradora permanente del diario La Nación en la sección Ideas. Es Licenciada en Letras, UBA; MA in Media Ecology, New York University. Posee un PhD en Estudios Hispánicos, por la, University of California, Riverside.

Maria Victoria Cano Colazo (Argentina)

IIF/SADAF/CONICET/UBA/RAGCYT

Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Magister en Alta Dirección Pública (FOM/UIMP). Es becaria doctoral del Instituto de Investigaciones Filosóficas (SADAF/CONICET). Fue becaria doctoral por el Instituto de Investigaciones de Estudios de Género (IIEGE/UBA). Integra la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT) y la Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Género (RICTyG). Su investigación se centra en los retos de la conciliación entre la vida privada y profesional de las investigadoras del CONICET, las experiencias de maternidad y otros obstáculos de las mujeres y el colectivo de la diversidad sexual y genérica en el sistema científico y tecnológico. Actualmente se encuentra realizando el doctorado en Estudios  de Género en la FFyL/UBA .

Celeste Giachetta (Argentina)

Radio Nacional Argentina.

Ex coordinadora de ATTTA, Docente y coordinadora del seminario de principios fundamentales de las identidades trans y diversidad, facultad de abogacía, UNC. Columnista de la voz del interior. También madre orgullosa de Luan.